jueves, 24 de mayo de 2012

Tema Bloque IV


                  CREACIÓN LITERARIA:



En este bloque hablaremos de la creación literaria con y para los niños.

Este tema trata de cómo hacer o saber hacer libros para niños de infantil y la importancia que tienen estos libros para que ellos puedan aprender a la vez de divertirse.
 
Este tema nos pone en un plano de creadores de cuentos lo que tiene una gran importancia en esta etapa.

Cuando creamos textos con un niño de infantil es más complicado ya que no saben escribir o saben muy poco y se pueden perder.
 
Cuando hablamos de creación infantil, hablamos de un cuento común preguntándoles como va a ser el cuento y que ellos aporten muchas ideas para su formación.

Para la formación de cuentos en infantil, los mas usados son:
 
- Las lluvia de ideas: aunque no tiene nada que ver con la literatura), otra forma muy usada son los cuentos seguidos que van haciendo los niños uno por uno. Cuando hacemos un cuento tenemos que estar abiertos a todo tipo de historias fantásticas y también que el niño respete y escuche a sus compañeros (cosa que es complicada de controlar ya que están en una época muy egocéntrica), es importante que escuche las ideas de sus compañeros para que pueda seguir la historia y si algún niño se pierde recordarle por donde parte vamos para que así se pueda enganchar, siempre respetando el turno de palabra.
 
- Encadenada: Consiste en crear una historia en la que cada niños cuente una parte del cuento, de forma que el siguiente, continua con la historia que ha creado el anterior, de forma ordenada, poniendo cada niños su propio espacio de la historia.
 
- Cuaderno viajero: Consiste en un cuaderno que se lleva cada viernes un niño distinto para hacer una aportación en la historia, es bueno que la comience el profesor. Cuando los niños se lo lleven al día siguiente en la asamblea quel cuente lo que ha hecho y ha escrito al resto de sus compañeros.
 
La diferencia entre estas dos últimas es que el libro viajero se realiza de forma escrita mientras que la encadenada se hace forma oral.
Cuando hablamos de hacer un cuento para niños de infantil tenemos que tenemos que tener en cuenta:
 
- Tema: Tiene que llamar la atención de los niños.
 
- Lenguaje: Sencillo pero no siemple.
 
- Estructura: Debe ser lineal acumulativa o circular.
 
- Contexto: Tiene que ser reconocible para el niño.
 
- Pesonajes: Tienen que ser de su entorno común y tiene que verse reflejado en él.
 
- Vocabulario: Acorde con su edad.
 
- Valores: Tienen que tener una intencion moralizante.
 
- Formato: Adecuado a cada edad.
 
- Imágenes: Grandes, claras y de temas que ellos conozcan.
 
 
Otra forma de hacer un cuento para los niños es observarles jugando y escribir las conversaciones o historias que se inventan.
 
Una de las figuras que hay que destacar es la de Gianni Rodari, el cual fue un maestro, escritor y pedagogo italiano.
 
Éste fue distinguido en el año 1970 con el prestigioso Premio Hans Christian Andersen.
 
Su principal obra teórica es " Gramática de la fantasía". Es una recopilación de charlas en las que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil de siglo XX: Biomio Fantástico. Fue una estrategia para empezar a escribir.

Este biomio consiste en decir dos palabras que no estén relacionadas y a partir de ellas esribir una historia inventada. Este concepto no es lo mismo realizarlo en un adulto que en un niño, puesto que un adulto lo relaciona de forma sencilla y corta, mientras que un niño tiene una capacidad de imaginación mayor.

Un ejemplo que realizamos a la hora de explicar este tema fue hacer un biomio fantástico con las palabras: Barco y Chorizo.

Un grupo de compañeras y yo, decidimos inventarnos una historia rápida a la hora de utilizarlas esas palabras y fue la siguiente:

" Una hormiga tenía un chorizo guardado porque era muy importante, entonces vino la hormiga mala, malísima y se lo robó.
Se lo llevó a una isla secreta y tuvo que ir la hormiga a recuperarlo. Cogió su barco y fue en busca de él. Cuando lo recuperó volvió a irse con su barco a casa y muy feliz, puesto que había conseguido salvar al chorizo de oro".

A parte de la obra nombrada anteriormente, encontramos otras como "Cuentos escritos a máquina" , "Cuentos para jugar" y " Atalanta".




Otras de las técnicas de este autor fue el conocido "Error Creativo" en el cual se aprovecha los errores y se crea una historia a raíz de él, como por ejemplo, confundió "Tanzania" con "Manzania", y aprovechó ese error para crear "Manzania, el mundo de las manzanas".

Por otro lado, tenemos otra técina y es la "Hipótesis Absurda" : Consiste en realizar preguntas empezando por ¿ Qué ocurriría si...?

Los ejemplos que hemos puesto en clase han sido lo siguientes: ¿Qué ocurriría si existiése el teletransporte?; ¿Qué ocurriría si tuviésemos poderes mágicos?

Otra figura a destacar es Loris Malaguzzi, el cual fue un indicador e inspirador de la aventura educativa reggiana (Emilia Reggio). Fue maestro y pedagogo que dedicó toda su vida a la construcción de una experiencia de calidad educativa en la cual se escucha, se respeta y se considera las potencionalidades de los niños y de las niñas para que se reconocieran los dereches de éstos a ser educados.




Otra técnica explicada en clase, es el "Cuento múltiple por núcleo" que consiste en escribir una historia a partir de la siguiente estructura:

- Había una vez...
- Que...
- Cuando...
- Entonces...
- Se...
- Y...

El ejemplo que pusimos en clase cuando explicamos el tema fue sobre un cerdito, pero exactamente no me acuerdo muy bien asi que prefiero no ponerlo.

Respecto a la creación poética en el aula de educación infantil, hay que destacar que no tenemos porque ser tradicionales, no hace falta rimar, aunque a los niños les encanta.

En las aulas de infantil, la poesía se fundamenta en las figuras literarias, en la rima y en el ritmo.

Una de las formas de enseñar es el pareado, éste es una estrofa de dos versos que riman entre sí. La rima puede ser asonante o consonante y de arte mayor o menor.

Ejemplo: " Fui a nadar al río
                pero hacía mucho frío"

Otra forma es la letanía, ésta tiene tres características que son las siguientes; los versos no tienen que rimar, todos los versos acaban en punto, todos los versos hablan de lo mismo.
Esta forma de enseñar es una de las más fáciles para los niños, ya que van diciendo conceptos de sus cosas favoritas y les permite mantener una pequeña discusión entre los niños.

Hay varios tipos de letanías, a continuación los mostraremos.

- Comparación: Comparar un elemento con las cosas que más les gustan a los niños.

Mi mamá es como una princesa.
Mi mamá es como el sol.
Mi mamá es como un arcoiris.
Mi mamá es como una flor.
Mi mamá es como una estrella.
Mi mamá es como el algodón de azúcar.
Mi mamá es como mi muñeca favorita.
Mi mamá es como la primavera.

- Metáfora: Se realizaría de la misma forma que la comparación, pero en este caso sin el
                 como.

Mi mamá es una princesa.
Mi mamá es el sol.
Mi mamá es un arcoiris...

- Quitar paralelismos: Se hace quitando los paralelismo, es decir, el " como".

Mi mamá es el algodón de azúcar.
Mi mamá es mi muñeca favorita.
Mi mamá es la primavera.
Así es mi mamá.

- Adivinanza: Les encanta a los niños las adivinanzas, y pueden utilizar este tipo de
                    ejemplos.

Es como una princesa,
Es como el sol,
Es como el arcoiris... 
¿ Quién es?   Mamá.

Las letanías pueden hacerse en un cuento de varias formas, entre las que destacan:

- "Cuentos en balleta" : Realizarlo en una balleta de limpieza, recortándola con la forma
                                 deseada y escribir encima suya.

- " Cuentos en acordeón" : Doblar una cartulina en forma de acordeón y escribir frases en
                                      ella.


Las rimas, son otro ejemplo de forma para enseñar. Favorece el desarrollo del vocabulario y les gusta mucho porque son frases cortas y divertidas.
Un ejemplo de este tipo, sería rimar con sus nombres.

" Rufino culofino"; " Hugo el besugo" ; " Verónica toca la armónica".

Por otro lado, encontramos los poemas encadenados, son muy fáciles y también serían ideas de los niños, en las que podrían mantener una discusión para decidir qué poner en el poema. Tienen varias características entre las que destacan las siguientes: 1. Los versos tienen que empezar por la última o dos últimas palabras del verso anterior. 2. El poema tiene que finalizar con la última o dos últimas palabras del primer verso.

El ejemplo que hemos realizado en clase ha sido el siguiente:

"Cuando crezca quiero ser como mi mamá,
mi mamá es como el sol,
el sol brilla hasta que sale la luna,
la luna me mima por las noches,
por las noches viajo por mis sueños,
mis sueños parecen de verdad,
de verdad quiero mucho a mi mamá".

Una de las últimas formas de enseñanza, son los tantanes, les hace mucha gracia pero no tienen mucho sentido. Consiste en crear chistes hiperbólicos.
Algunos ejemplos son los siguientes:

- "Era tan alto, tan alto, tan algo, que cuando se levantaba besaba el sol".


Por último, explicar los acrósticos, es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medianas o finales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.

El acróstico más sencillo sería una sola palabra en vertical con una sola palabra en horizontal, como puede ser su nombre.

El ejemplo que hemos realizado en clase ha sido la siguiente:






Éste me lo hizo mi compañera Sandra, y yo se lo hice a mi compañera María.

Con todo esto habríamos terminado el bloque IV, espero que haya sido de vuestro agrado.


WEBGRAFÍA Y ENLACEN DE INTERÉS:

     - www. biblioabrazo.com
 
 










1 comentario:

  1. Muy bien. El problemilla que tienes es que cuentas todos lo que has anotado (tus apuntes) en el mismo orden en que lo has escrito y, cuando damos clase, a veces surgen preguntas o se hacen incisos... y al leer tu tema queda raro ver a Malaguzzi en medio de las estrategias de creación en prosa.

    También faltan enlaces de interés.

    ResponderEliminar